Presentación de CAME&IA, Cátedra pionera liderada por Plexus Tech y la USC, en el Paraninfo de la USC.
El acto tuvo lugar en la Facultad de Historia de la USC y en él participaron, entre otros, el rector de la USC, Antonio López; y la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz.
José Viña, director xeral de Plexus Tech, saludando a la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, en el inicio de la presentación de CAME&IA:

USC y Plexus Tech, con el respaldo de la Secretaría de Estado de Digitalización e IA, promueven CAME&IA, iniciativa única en España en la personalización de los procesos asistenciales.

De la mano de Plexus Tech y la Universidad de Santiago de Compostela (USC), nace la Cátedra de Inteligencia Artificial en Medicina Personalizada de Precisión (CAME&IA). Esta iniciativa, única en España, optimizará la toma decisiones clínicas aplicando la IA a la medicina personalizada.

La puesta de largo de la Cátedra tuvo lugar este miércoles 29 de mayo en el Paraninfo de la USC. En el acto, se destacó el objetivo de este proyecto de generar, en los próximos cuatro años, nuevo conocimiento a través del uso de tecnologías inteligentes y la explotación avanzada de datos médicos para mejorar la toma de decisiones clínicas.

En este sentido, USC y la empresa tecnológica Plexus Tech caminan juntan en la creación de CAME&IA. Se trata de una iniciativa liderada por el Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes de la USC (CiTIUS) para “situar Galicia y España a la vanguardia de la aplicación de la Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario”, como destacó en el acto el rector de la USC, Antonio López Díaz.

El rector puso en valor esta colaboración público-privada. Además, subrayó la conexión que en la Universidad se teje entre la investigación científica, especialmente en IA, sumándole las potencialidades de la investigación biosanitaria. “La aplicación de la IA al campo de la medicina permite gestionar una inmensidad de datos sobre cada paciente para afinar los diagnósticos, los tratamientos y mejorar, en definitiva, la calidad de vida de las personas, algo que sería inimaginable a través de las vías tradicionales. Ese manejo de datos sólo es posible aplicando herramientas de Inteligencia Artificial”, destacó el rector.

Presentación de una cátedra pionera.

La cátedra CAME&IA, financiada con 1,2 millones de euros, cuenta con el respaldo del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Para ello, el ente público realiza una aportación próxima a los 900.000 euros. Además, cabe destacar que está creada en el contexto de la candidatura de la USC a las ayudas para la creación de las Cátedras ENIA. Estas están convocadas por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, en el marco de la Agenda España Digital 2025, y del Componente 16 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

«Esta cátedra refleja el papel fundamental que desempeña la investigación para construir un país mejor, que abrace la tecnología con una mirada humanista, centrada en las personas y en la defensa de sus derechos», destacó durante la sesión la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz. Asimismo, defendió el compromiso firme del Gobierno de España con la universidad pública, la investigación científica y el desarrollo tecnológico como: «pilares de un país más justo, innovador y preparado para liderar el futuro digital».

«La cátedra nació con la convicción de que sólo desde una perspectiva integradora y multidisciplinar se puede construir un entorno de investigación que transforme el conocimiento en mejoras tangibles para la práctica clínica», afirmó Senén Barro, director científico del CiTIUS y responsable de la cátedra. «Entendemos la tecnología como una gran herramienta para mejorar el mundo, y la medicina es un campo donde los avances tecnológicos tienen un impacto directo en la calidad de vida de las personas», subrayó, por su parte, José Manuel Viña Bravo, director general de Plexus Tech. El acto contó además con la conferencia del catedrático de la USC, Ángel Carracedo.

Tiempo récord.

La aplicación de la IA a la medicina personalizada ya es una realidad. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo récord permite:

  • Diagnósticos más rápidos y precisos.
  • Favorece la medicina predictiva.
  • Y optimiza los tratamientos para cada paciente.

Así, entre las líneas de investigación de CAME&IA destacan:

  • El aprendizaje automático y modelos predictivos para la personalización de tratamientos.
  • El procesamiento de imágenes médicas y análisis de señales biomédicas.
  • O la integración de datos multimodales para mejorar diagnósticos y tratamientos.

El proyecto cuenta con un comité de garantes formado por referentes en investigación biosanitaria y tecnología. Este comité de expertos procede no solo del CiTIUS -centro singular de la USC que se visitó al finalizar el acto-, sino también del:

  • Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la USC (CiMUS).
  • Centro de Investigación y Tecnología Matemática de Galicia (CITMAGA).
  • Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS).
  • Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica.
  • Además, colaborará con el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y con diversos agentes públicos y privados del sector de la salud.

Más allá de su actividad investigadora, la cátedra desarrollará una amplia programación formativa. En esta línea, se hará un especial énfasis en los aspectos éticos y legales del uso de la IA en medicina. La transferencia de conocimiento a la sociedad y la colaboración con centros estatales e internacionales serán aspectos clave en su hoja de ruta. Esta iniciativa universidad-empresa representa una apuesta a largo plazo para integrar el conocimiento de los profesionales TIC, investigación en salud y medicina asistencial.